
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Económico Administrativo


Ruiz de Maya.S.(2001) El comportamiento del consumidor en marketing. Universidad del valle: Cuadernos de administración.
Schiffman. L.G. (2010) Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación.
Campamá.G (2005) 10 métodos para medir la satisfacción de los clientes. EuQuality Network
Martínez. A. () Tipos de consumidores por adopción de un producto. DigiGnos.Com.
Jordán. R. (2009) Servicio al cliente. Panamá: United Advisory.
Colet Arean. R. (2014) Procesos de venta. España: Mc Graw Hill Education.
Keller K. (2008) Administración estratégica de marca Branding.
Lara T. (2014) Crowdsourcing: cultura compartida. España: Acción cultural española.
Solomon M. R. (2008) Comportamiento del consumidor, séptima edición. Mexico: Pearson educación.
Klainer V. () Segmentación psicografica, conocer al consumidor. Mexíco: ITAM.
Matos N. (2007) La conducta de compra pirata. Perú: ESADE.
Referencias Ciclo 02-2020
Aguilar Barceló, J. G., Ramírez Urquidy, M. (2015) Los retos de la microempresa desde la
perspectiva de la sustentabilidad. Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/279447688
Arias, F. (2006) Desarrollo sostenible y sus indicadores. Revista sociedad y economía, (pp. 200-229).
Freyre, A., Pels, J. (2016) Emprender con impacto. Recuperado de
https://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/10942
Fong, C., Parra, A., Soriano, L., Teodoro, E., (2020) El estado actual de la Responsabilidad Social
Empresarial en México. Revista Academica y Negocios. 6 (1). (41-56).
Gonzáles Ramón, E. X., Macías Sares, B. C., Pulla Carrión, E. V., Román Escobedo, V. A. (2018) Las
microempresas y el trabajo sustentable. Universidad Técnica de Machala. 571-578
Herrera Uribe, N. (2020). El Marketing Green en el sector transporte por plataforma digital de la
ciudad de México: oportunidades y desafíos. Facultad de mercadeo Universidad Santo Tómas.
López García, K. B., (2016) Plan de negocios para la creación de una empresa especializada en
Marketing Ecológico. Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas UALA.
López Sálazar, A., (2013) Hacia la Responsabilidad Social Empresarial de Pequeñas Empresas:
Caso México. Revista Internacional Administración y Finanzas. 6 (6). (39-54).
López Salazar, A., (2013) Hacia la Responsabilidad Social Empresarial de Pequeñas Empresas:
Caso México. Universidad de Guanajuato. 6 (6). 1-54 Págs.
Mendoza Vargas, E. Y., Boza Valle, J. A., Escobar Teran, H. E., Macías España, G. H., (2017) El
Marketing Verde como Generador de Valor Superior en Emprendimientos. Revista Órbita Pedagógica. Recuperado de: http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2242
Murcia, J., (2016) Logística Inversa, Aplicada al Manejo de Residuos de Plásticos, como Aporte
estratégico del Marketing Verde. Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ciencias Económicas Especialización de Alta Gerencia en Bogotá
Novillo Díaz, L. A., Pérez Espinoza, M. J., & Muñoz, J. C. (2018). Marketing verde, ¿tendencia o
moda?. Universidad y Sociedad, 10(2), 100-105. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Oney Ek, J. A., (2018) Desempeño de la Mercadotecnia y la Responsabilidad Social en las
microempresas en el sur del estado de Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo.
Perez, L., Garzón, M., & Ibarra, A. (2016). Empresa verde: diagnóstico de la necesidad de un
modelo. Dimensión Empresarial, 14(1), 57- 77. Doi: http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i1.425
Remacha, M., (2017). Medioambiente: desafíos y oportunidades para las empresas. Navarra,
España: Cuadernos de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa.
Reyes, P.E., (2019). Revista Cientifica de Ciencias Economicas y Empresariales. Efectividad de un
Programa de formación basado en mercadeo verde dirigido a los microempresarios. 4 (13). 31-48. DOI 10.23857/fipcaec.v4i12.78
Saldarriaga Loaiza, H. K., Jiménez Seguro, J. A., (2014) Marketing Ambiental en Empresas del
Sector Servicios. Institución Universitaria Esumer. Medellín, Colombia.
Sandoval, R., Sánchez D. (2018) Ordenamiento territorial para la sustentabilidad ambiental. En
Cervantes, J., Márquez L., Molina, D. (Eds), Las ciencias sociales y la agenda nacional (Pág. 215-235) COMECSO.
Sarah Picard, M., Ávila Montes de Oca, O. (2020). Mercadotecnia sustentable. En Fischer de la
Vega, L.E (Coord.). Estrategias mercadotecnia de mercados específicos. (p.p 9-49). México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Villegas Díaz, M. E., (2013) “Marketing Ecológico: Propuesta para mejorar la Sustentabilidad de
Cuatro Pymes de los sectores Industrial, Comercio, y Servicios”. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones y de Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas. (Págs. 1-190).